PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES EN TÉCNICOS DE LABORATORIO.
BLOQUE TEMÁTICO V: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN HUMANA
Tema 36. Diagnóstico prenatal y preimplantacional
La amniocentesis permite realizar un tratamiento paliativo en caso de:
Polihidramnios.
En caso de defecto en el tubo neural, encontraremos:
Altos niveles de AFP en el líquido amniótico.
Entre las funciones del líquido amniótico no se encuentra:
Alimentar al feto.
La biopsia corial consiste en:
Obtención de células coriónicas.
Podemos definir screening prenatal como:
Pruebas destinadas a identificar de gestantes con elevado riesgo de tener un hijo con ciertas anomalías cromosómicas.
Tras la realización de un diagnóstico genético preimplantacional, serán transferidos al útero aquellos embriones:
Que tengan una buena calidad embrionaria hayan obtenido un diagnóstico libre de afección.
Si realizamos una amnioscopia y observamos un líquido amarillento estaremos ante:
Hiperbilirrubinemia.
El test de Gluck es útil para:
Determinar la madurez pulmonar fetal.
No es una indicación del diagnóstico genético preimplantacional:
Fallo de implantación.
La prueba de Coombs determina:
Presencia de anticuerpos anti-Rh.
Entre las técnicas invasivas existentes, cuál sería la más recomendable en caso de sospecha de anemia hemolítica:
Funiculocentesis.
El orden en el que se llevan a cabo las fases de un DGP es:
Cultivo embrionario, biopsia de embriones, estudio genético, selección de embriones y transferencia embrionaria.
No es un marcador bioquímico del segundo trimestre de gestación:
Proteína plasmática A.
Entre los posibles inconvenientes de un DGP encontramos:
La posibilidad de transferir un embrión con células alteradas.
La sonolucencia consiste en:
La medición del grosor del pliegue nucal.