GRIPE EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

ADQUIERA YA LA EDICIÓN FÍSICA

O si lo prefiere,  en formato e-book

SOBRE EL LIBRO

Desde que se declaró la pandemia de la COVID-19, ha sido una gran incógnita cómo será la respuesta ante la posibilidad de que segmentos de la población puedan contraer dos infecciones respiratorias, lo que viene a denominarse coinfección: el SARS-CoV-2, por un lado, y los influenzavirus por otro.

Es evidente que este año no podemos hablar solo de gripe, pues el SARS-CoV-2 continúa activo y con gran virulencia. Es por ello que un gran equipo de autores, tras el éxito alcanzado por el anterior libro publicado en abril de 2020, 50 preguntas y respuestas sobre el coronavirus (COVID-19) y tras la experiencia clínica adquirida, ofrecen con este nuevo libro poder responder a algunas cuestiones que la experiencia y la evidencia ha proporcionado.  

La evidencia nos muestra que se está produciendo una segunda ola pandémica en 2020, que se prolongará hasta el año 2021 y donde los expertos vaticinan la posibilidad de que sucedan brotes epidémicos en los próximos 3-5 años 

Por otro lado, el creciente interés por saber más sobre cómo afecta el virus que nos visita todos los años como es el de la gripe, el cual supone un importante problema para la salud pública, y que hoy preocupa por la coincidencia con el SARS-CoV-2. Se aventura un periodo que probablemente será complicado y difícil, pues al encontrarnos en plena expansión de ambos virus, por lo que se hace más necesaria la prevención a través de la vacunación en el caso de la gripe; sin embargo, al no ser esto posible de momento con el SARS-CoV-2, es clave la información para minimizar algunos riesgos tanto en el personal sanitario como en la población en general. Esta es la misión de la obra que tiene en sus manos, conocer algunas respuestas que se nos plantean en pleno episodio epidémico y pandémico.

VÍDEOS DE PRESENTACIÓN

(Descubra al final de la página la jornada formativa y de presentación de la publicación)

Iván Sanz Muñoz – Codirector de la obra

José María Eiros Bouza – Codirector de la obra

iNformación técnica

Introducción

Equipo de autores

Bloque 1 – Manejo de la pandemia y lecciones aprendidas
Sonia Tamames Gómez

1. ¿Ha sido el confinamiento verdaderamente efectivo? ¿El confinamiento duro ha resultado ser más eficaz que otros más someros?
2. ¿Cuáles han sido las medidas que más han ayudado a controlar la transmisión?
3. ¿A qué se debe el hecho de que tras controlar la primera onda pandémica pueda volver a haber nuevos rebrotes e incluso una segunda onda?
4. ¿Por qué los rebrotes de verano surgieron sobre todo entre la gente más joven?
5. ¿Por qué las cifras de casos confirmados y muertos han sido tan diferentes entre países?
6. ¿Por qué durante la primera onda pandémica las residencias de ancianos fueron uno de los ámbitos con mayor tasa de ataque y mortalidad?
7. ¿Por qué es importante hacer rastreo de contactos y realizar una vigilancia epidemiológica profunda durante este tipo de acontecimientos?
8. ¿Qué son y para qué sirven los sistemas de vigilancia sindrómica
9. ¿Puede ser el análisis de aguas residuales eficaz como herramienta de aviso temprano de la circulación del virus?.
10. ¿A qué es debido que el verano no haya limitado la difusión del virus tanto como se pensaba en un principio?

Bloque 2 – La enfermedad de la COVID-19 en niños
Vanesa Matías del Pozo, María Nazaret Sánchez Sierra

1. ¿Por qué la enfermedad ha pasado casi inadvertida en la población infantil?
2. ¿Tienen los niños una menor probabilidad de infectarse que los adultos?
3. ¿Cuál es el papel de los niños en la transmisión del virus durante la pandemia? ¿Son superdiseminadores de la COVID-19?
4. ¿Qué características clínico-epidemiológicas presentan los niños afectos de COVID-19?
5. ¿Se da frecuentemente la enfermedad de Kawasaki en niños afectados por COVID-19?
6. Los niños se infectan frecuentemente por otros virus respiratorios durante los meses más fríos del año. ¿Podría el SARS-CoV-2 dificultar el diagnóstico clínico y microbiológico de otros virus respiratorios en niños, como la gripe o el virus respiratorio sincitial, entre otros?…………
7. ¿La COVID-19 es una enfermedad que implique un mayor riesgo, tanto para la madre como para el niño, durante el embarazo?.
8. ¿Se han dado casos de transmisión transplacentaria del SARS-CoV-2?
9. ¿Puede el SARS-CoV-2 transmitirse a través de la lactancia materna? ¿Es segura la administración de leche materna procedente de banco de leche?
10. ¿Se recomienda la lactancia materna a los hijos de mujeres con COVID-19?

Bloque 3 – Patogenia de la enfermedad de la COVID-19
Hugo Gonzalo Benito

1. ¿Cuáles han sido las principales causas de las diferentes tasas de mortalidad entre colectivos y grupos?
2. ¿Qué relación tiene la elevación de los dímeros D y otros marcadores con la gravedad de la COVID-19?
3. ¿Se han demostrado secuelas duraderas de la COVID-19 en pacientes infectados?
4. ¿Cuál ha sido el porcentaje de pacientes asintomáticos, con enfermedad leve, grave, UCI y exitus durante la pandemia?
5. ¿Cómo es el curso evolutivo de la enfermedad en los pacientes graves y críticos?
6. La anosmia parece ser uno de los síntomas más comunes de la enfermedad. ¿A qué se debe?
7. ¿Cuál es la causa de que la COVID-19 haya afectado más a ciertos grupos de riesgo, como la población mayor de 65 años?

8. ¿Presentan problemas de salud los asintomáticos?
9. ¿Es un factor de riesgo el sexo?
10. ¿Tiene alguna relación la infección por SARS-CoV-2 en pacientes diabéticos con la gravedad de la COVID-19?

Bloque 4- Tratamiento y manejo del enfermo durante la pandemia
José Javier Castrodeza Sanz, Virginia Fernández Espinilla, Cristina Hernan García

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuentemente asociados a una peor evolución del paciente con COVID-19?
2. ¿Cuáles han sido los principales retos a los que se ha enfrentado el personal sanitario durante el tratamiento y manejo de los enfermos?
3. ¿Qué tratamientos son de mayor utilidad basal en el abordaje de los pacientes confirmados o con alta sospecha?
4. ¿En qué procedimientos realizados al enfermo es necesario que el personal biosanitario utilice mascarillas de tipo FFP2 y FFP3?
5. ¿Cuáles son los hallazgos radiológicos de interés que pueden ayudar al diagnóstico?
6. ¿Qué ha pasado con la hidroxicloroquina?
7. Se ha hablado mucho del uso de ciertos medicamentos como el remdesivir para tratar la COVID-19, ¿cuándo se está recomendado?
8. ¿Cuándo usar los corticoides?
9. Los pacientes COVID-19 que además tengan otras enfermedades crónicas, ¿requieren de tratamientos o un manejo especial?
10. ¿Se pueden alojar a varios enfermos COVID-19 en la misma habitación de hospital?

Bloque 5 – Diagnóstico de la gripe y otros virus respiratorios durante la pandemia de COVID-19
Silvia Rojo Rello, Marta Domínguez-Gil González, Laura Sánchez de Prada

1. ¿Por qué es imprescindible disponer de herramientas que nos permitan distinguir entre el SARS-CoV-2, la gripe y otros virus respiratorios durante la pandemia y después de esta?
2. ¿Por qué los tests rápidos de anticuerpos tienen menos sensibilidad que la PCR?
3. ¿Cuál es la utilidad real de determinar que un paciente es IgM positivo? ¿Y de que tenga IgG?
4. ¿Han sido, son y serán útiles los sistemas rápidos tipo Point-of-Care para el diagnóstico de SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios?
5. ¿Se han documentado coinfecciones entre SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios? ¿Cómo podría interpretarlas en el laboratorio?
6. ¿Qué explicación pueden tener los casos confirmados que han tenido PCR negativo y después han vuelto a tener resultado positivo?

7. ¿Qué es el PCR-pooling? ¿Es realmente útil para aumentar el rendimiento diagnóstico de un laboratorio?
8. ¿Por qué se dice que una PCR es una «foto fija»?
9. ¿Qué es el Ct y cómo se relaciona con la carga viral?
10. ¿Son útiles los métodos rápidos de detección de antígenos? ¿Cómo funcionan?

Bloque 6 – Inmunidad y respuesta inmune frente al SARS-CoV-2
Diana Pérez San José, Iván Sanz Muñoz, José María Eiros Bouza

1. ¿Cuánto tiempo tardan en aparecer la IgM y la IgG desde el día de la infección y desde el inicio de los síntomas?
2. ¿Pasar la enfermedad de la COVID-19 produce siempre anticuerpos protectores?
3. ¿Cuál es la duración de los anticuerpos una vez se ha superado la enfermedad?
4. ¿Tener anticuerpos significar ser inmune a la enfermedad? ¿O hay otros factores asociados?
5. ¿Cuál es la relevancia de la respuesta de linfocitos T en la protección inmune frente al SARS-CoV-2?
6. ¿Es cierto que las exposiciones pasadas a otros coronavirus humanos (HCoV) pueden estar protegiendo frente al SARS-CoV-2?
7. ¿Puede un paciente que ha sufrido la COVID-19 volver a infectarse por el virus?

8. ¿Es acertada la idea de dar «pasaportes COVID» a las personas que ya han pasado la enfermedad?
9. ¿Es cierto que los títulos elevados de anticuerpos están .relacionados con una mayor gravedad del paciente?
10. ¿Será efectiva la inmunidad de grupo o de rebaño en el control del SARS-CoV-2?

Bloque 7 – Vacunas frente a la gripe y el SARS-CoV-2

Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo

1. ¿Cuáles serían las propiedades fundamentales que debe tener una vacuna frente al SARS-CoV-2?
2. ¿Cuáles son los diseños vacunales que se están llevando a cabo?
3. ¿Cuáles son las primeras vacunas que se están ensayando frente al COVID-19?
4. ¿Cómo funcionan las vacunas de tipo ADN y ARN?
5. ¿Debería adelantarse la vacunación frente a la gripe durante la pandemia?
6. ¿Cómo podrían ciertas vacunas, como la BCG, proteger frente al SARS-CoV-2?
7. ¿Podría ponerse una vacuna conjunta que contuviera gripe y SARS-CoV-2?
8. ¿Por qué se pone tanto énfasis en que uno de los primeros colectivos a vacunar frente al SARS-CoV-2 sea el personal biosanitario?
9. ¿Hará falta revacunarse anualmente frente al SARS-CoV-2 como frente a la gripe?
10. ¿Es importante vacunarse frente a la gripe durante la pandemia de SARS-CoV-2?

Bloque 8 – Medidas preventivas que nos ha enseñado la COVID-19 y que podrían ser útiles para la gripe y otros virus respiratorios
José Javier Castrodeza Sanz, Virginia Fernández Espinilla, Cristina Hernan García

1. ¿Qué papel puede jugar la transmisión aérea por aerosoles en la transmisión de la COVID-19?
2. ¿Qué condición/es de las instalaciones de climatización en los edificios contribuyen de forma más relevante a minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19?
3. ¿Qué actuaciones de limpieza en las instalaciones se recomiendan ante un caso sospechoso de COVID-19?
4. ¿Qué condiciones termohigrométricas son recomendadas en el funcionamiento de los edificios y que pudieran influir sobre la COVID-19 y su desactivación?
5. ¿Podría el uso masivo de mascarillas y el distanciamiento social limitar la difusión de la gripe y otros virus respiratorios durante las epidemias?
6. Si las medidas de distanciamiento social y el uso de mascarillas parecen funcionar frente al SARS-CoV-2, ¿por qué no se promocionan y se usan frente a la gripe durante las epidemias?
7. ¿Cómo reducen estas medidas preventivas la capacidad de contagiarnos por coronavirus?
8. Si se cumplen las medidas de distanciamiento social y mascarilla, ¿ya no necesito vacunarme frente a la gripe?

9. ¿Es el control de la temperatura un método suficientemente fiable como herramienta para detectar la enfermedad en aeropuertos, lugares concurridos…?
10. ¿Existe algún tipo de normativa para regular el uso de las mascarillas para la prevención tanto de la gripe como del SARS-CoV-2?

Bloque 9 – Escenarios de convivencia entre el SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios
Diana Pérez San José, Iván Sanz Muñoz, José María Eiros Bouza

1. ¿Es posible que durante la pandemia suceda la circulación epidémica de la gripe y de otros virus respiratorios?
2. ¿Puede un virus pandémico extinguir a otros virus respiratorios?
3. ¿Por qué la epidemia de gripe del año 2020 en el hemisferio sur se ha visto tan reducida? ¿Tiene relación con la pandemia?
4. En relación con la vacunación antigripal, ¿puede la pandemia de SARS-CoV-2 adelantar la epidemia de gripe, haciendo necesario que se tenga que acelerar la vacunación?
5. ¿Pueden darse coinfecciones entre el SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios?
6. ¿Cuáles son las coinfecciones más frecuentes entre el SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios?.

7. ¿Las coinfecciones entre SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios pueden producir cuadros más graves?
8. ¿Qué es la interferencia vírica?
9. ¿Qué herramientas se deben utilizar en los servicios de microbiología para diagnosticar con la mayor fiabilidad posible cualquier virus respiratorio, incluido el SARS-CoV-2, y especialmente las coinfecciones?
10. ¿En qué situaciones la circulación del SARS-CoV-2 podría complicar el diagnóstico clínico y de laboratorio de la gripe y de otros virus respiratorios?

Bloque 10 – Los animales como vectores del SARS-CoV-2 y otras viriasis humana
Santiago Vega García

1. ¿Por qué en muchas de las emergencias de nuevos virus está frecuentemente presente el murciélago?
2. ¿Existe riesgo de transmisión del virus SARS-CoV-2 de humanos a animales o entre animales?
3. ¿Qué medidas preventivas se deben tomar cuando los animales de compañía u otros animales están en contacto directo con humanos que se sospecha o que se ha confirmado que están infectados por SARS-CoV-2?
4. ¿Deben tomarse precauciones con los animales vivos o con los productos animales?
5. ¿Puede un animal doméstico u otro animal contagiarme la COVID-19?
6. ¿Debería tomar precauciones especiales con mi mascota frente a la COVID-19?
7. ¿Existe riesgo de infección por SARS-CoV-2 a través de la comida para mascotas o la alimentación de estas? ¿Qué pasa con los sacos de pienso o recipientes de comida para mascotas?
8. ¿Existe algún riesgo específico por SARS-CoV-2 a partir de la alimentación de los animales de producción?
9. ¿Tendrá la COVID-19 un impacto negativo en la seguridad alimentaria a nivel mundial?
10. ¿Hay algún protocolo de higiene para mascotas dirigido a prevenir la infección por la COVID-19?

Bibliografía

Bloques

Páginas

Edición física

ISBN: 978-84-17403-77-5

Características: Wire-O

Precio: 40.99 € IVA incluido 

Edición e-book

ISBN: 978-84-17403-78-2

Características: Biblioteca digital

Precio: 9.99€ IVA incluido

Pack completo (Física + digital)

Precio: 47,50€ IVA incluido

AUTORES

Iván Sanz MuñozResponsable Científico y de Vigilancia Virológica del Centro Nacional de Gripe de Valladolid. Edificio Rondilla. Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

José María Eiros BouzaDirector Centro Nacional de Gripe de Valladolid, Catedráti­co de Microbiología, Universidad de Valladolid. Jefe de los Servicios de Microbiología de los hospitales de Valladolid.

Sonia Tamames Gómez – Técnico Facultativo Adjunto del Servicio de Información en Salud Pública, Dirección General de Salud Pública, Conseje­ría de Sanidad, Junta de Castilla y León.

Vanesa Matías del PozoLicenciada Especialista Adjunta, Servicio de Pediatría, Hospi­tal Clínico Universitario de Valladolid.

María Nazaret Sánchez Sierra – Fellowship en Oncología y Hematología Infantil, Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Deu, Barcelona.

Hugo Gonzalo Benito Gestor de proyectos de I+D+i en el Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León y Responsable de los laboratorios de investigación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Pedro José Martínez de PazInvestigador Postdoctoral, Dpto. de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia, Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid.

Virginia Fernández EspinillaJefa de la Unidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Cristina Hernán García Licenciada Especialista Adjunta, Servicio de Medicina Pre­ventiva y Salud Pública, Hospital Clínico Universitario de Va­lladolid.

Silvia Rojo RelloLicenciada Especialista Adjunta, Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Marta Domínguez-Gil González Licenciada Especialista Adjunta, Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.

Laura Sánchez de Prada – Licenciada Especialista Adjunta, Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Diana Pérez San JoséTécnico Superior de Investigación, Centro Nacional de Gripe de Valladolid.

Santiago Vega García Veterinario, Catedrático de Sanidad Animal, Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia.

José Javier Castrodeza SanzJefe del Servicio de Medicina Preventiva (MP) y Salud Pública (SP) del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Profesor Titular de MP y SP de la Universidad de Valladolid. Catedrá­tico Acreditado en MP y SP por la Aneca.

Raúl Ortiz de Lejarazu LeonardoSenior Advisor/Director Emérito, Centro Nacional de Gripe de Valladolid.

JORNADA ONLINE DE PRESENTACIÓN