MANUAL PRÁCTICO
DE ONCOLOGÍA.
CÁNCER DE MAMA

Edición física – 59€IVA incl.

Tambien disponible edición e-book- 29.95€IVA incl.

CON EL AVAL CIENTÍFICO DE:

SOBRE EL MANUAL

El cáncer de mama es un verdadero problema de salud pública, sobre todo, en los países occidentales, donde afectará a una de cada 8-12 mujeres a lo largo de su vida. En España, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) cal­cula que se diagnosticarán cerca de 33.000 nuevos casos de cáncer de mama en 2020.

Pese a su elevada incidencia, la supervivencia se incrementa progresivamente, en particular en los estadios precoces. Actualmente, se calcula que más del 80 % de las enfermas en estadios precoces están vivas y libres de enfermedad a los 5 años, lo que condiciona una alta prevalencia de la enfermedad.

Por ello, la ma­yoría de los profesionales sanitarios (pertenecientes tanto a cuerpos médicos como de enfermería o farmacia) se verán implicados en el manejo de estas mujeres en un momento u otro de su rutina laboral. En el cáncer de mama metastásico se han producido, asimismo, avances terapéuticos notables, tanto por el incremento en la supervivencia que suponen como por la posterior traslación de estos tratamientos a la enfermedad precoz.

No obstante, en la enfermedad metastásica estamos todavía lejos de lograr una cronificación real de la enfermedad y, además, nos queda la asignatura pendiente del cáncer de mama triple negativo, en la que los resultados son aún muy pobres.

El manejo global del cáncer de mama ha sufrido un cambio radical en los últimos 20 años. Hace dos décadas, la conducta usual consistía en una secuen­cia preestablecida de tratamientos.

El cirujano o ginecólogo operaba a la enfer­ma y la remitía después al oncólogo médico; este, al oncólogo radioterapeuta, y, finalmente, al cirujano plástico. Las decisiones terapéuticas estaban basadas esencialmente en la extensión de la enfermedad, con la notable excepción de la terapia hormonal. Se consideraba que el cáncer de mama era esencialmente una enfermedad homogénea, en la que la aplicación de tratamientos locales agresivos sobre la mama y axila y una quimioterapia indiscriminada para la mayoría de las pacientes con tumores de más de 1 cm beneficiaba globalmente a la totalidad de las pacientes. Las secuelas terapéuticas de estos tratamientos indiscriminados (linfedema, dolor crónico del hombro, neuropatía periférica, disminución de la con­tractilidad miocárdica y otros) eran notables, por lo que muchas enfermas lograban la curación de la enfermedad a costa de asumir otras patologías yatrogénicas de gran impacto en la calidad de vida o, incluso, en la supervivencia.

Esta antigua aproximación estaba condicionada por un conocimiento limitado de la biología de la enfermedad aunque, afortunadamente, ha dejado paso a la aproximación actual, derivada de un mejor conocimiento de la misma. Actualmente, la mayoría de los casos de cáncer de mama son revisados por comités de tumores multidisci­plinarios, compuestos por cirujanos, ginecólogos, radiólogos, patólogos, oncólo­gos médicos, oncólogos radioterapeutas, cirujanos plásticos y otros especialistas relacionados con el manejo del cáncer de mama. En estos comités se decide la mejor forma de enfocar el tratamiento para cada enferma individual, incluyendo la mejor secuencia terapéutica. Hoy en día, el panorama ha cambiado mucho para las enfermas con cáncer de mama. Las pacientes reciben un tratamiento individua­lizado, cuyo objetivo es curar la enfermedad utilizando los medios más apropiados para cada enferma, sin dejar secuelas relevantes. Los avances en cirugía (progresi­vo uso de la cirugía conservadora de la mama, técnica de la biopsia del ganglio centinela, avances en la cirugía reconstructora) y en radioterapia (técnicas más sofisticadas, esquemas ultracortos, irradiación parcial de la mama) han permitido minimizar las secuelas del tratamiento local. Las plataformas genómicas han hecho posible un uso más racional de la quimioterapia adyuvante en los tumores hormo­no-dependientes, permitiendo evitar quimioterapias innecesarias y potencialmente tóxicas en una gran proporción de pacientes. Todos estos avances se discuten en los diferentes capítulos de este libro.

La información científica sobre cáncer de mama es ingente. Cada año apare­cen miles de artículos relacionados con los diferentes aspectos de la enfermedad, lo que dificulta a muchos profesionales obtener una información realmente relevan­te. En este libro, hemos realizado una síntesis de los conocimientos sobre cáncer de mama disponibles en la actualidad, para facilitar el acceso a una información rigurosa, elaborada por especialistas sobradamente acreditados en su respectiva materia. Dado que los avances en el conocimiento del cáncer de mama son conti­nuos, es nuestra intención actualizarlo periódicamente para mantener su vigencia.

– Dr. Miguel Martín Jiménez.

Director de la obra, Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) MD, PhD. Presidente de GEICAM Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. Director del servicio de oncología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

 EVENTO DE PRESENTACIÓN

 EVENTO DE PRESENTACIÓN

iNformación técnica

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN – Miguel Martín

Capítulo 1. Epidemiología del cáncer de mama.
Virginia Lope Carvajal, Nerea Fernández de Larrea Baz, Emma Ruiz Moreno, Adela Castelló Pastor, Beatriz Pérez Gómez, Marina Pollán Santamaría

Capítulo 2. Cáncer de mama y ejercicio físico.
Lucía González-Cortijo, Alejandro Lucía Mulas

Capítulo 3. Biología del cáncer de mama.
Ángel Guerrero Zotano, Joaquín Gavilá Gregori

Capítulo 4. Prevención farmacológica del cáncer de mama.
José Enrique Alés Martínez

Capítulo 5. Cáncer de mama herederofamiliar.
Isabel Echavarria Diaz-Guardamino, Amanda Veiga-Fernández, Iván Márquez

Capítulo 6. Cirugía oncológica de la mama.
Patricia Rincón Olbés, Karla Ferreres García, Santiago Lizarraga Bonelli

Capítulo 7. Tratamiento radioterápico del cáncer de mama.
Felipe Ángel Calvo Manuel

Capítulo 8. Pronóstico del cáncer de mama precoz. Plataformas genómicas.
Coralia Bueno Muiño, José Ángel García Sáenz

Capítulo 9. Tratamiento médico neoadyuvante y adyuvante del cáncer de mama precoz: tumores luminales.
Joanna I. López-Velazco, Francisco Jesús Fernández Ruiz, María M. Caffarel, Ander Urruticoechea Ribate

Capítulo 10. Tratamiento médico neoadyuvante y adyuvante del cáncer de mama precoz: tumores triple negativos.
Blanca Herrero López, Yolanda Jerez Gilarranz, Sara López-Tarruella Cobo

Capítulo 11. Tratamiento médico neoadyuvante y adyuvante del cáncer de mama precoz: tumores HER2 positivos.
Yolanda Jerez Gilarranz, Blanca Herrero López, Inmaculada Aparicio Salcedo

Capítulo 12. Cáncer de mama inflamatorio.
Isabel Álvarez López

Capítulo 13. Tratamiento del cáncer de mama metastásico: tumores HR+/HER2-
Miguel Martín Jiménez, Manuel Alva Bianchi, Inmaculada Aparicio Salcedo

Capítulo 14. Tratamiento del cáncer de mama metastásico: tumores triple negativos.
Fernando Moreno Antón, Alicia de Luna Aguilar, Javier Benítez Fuentes

Capítulo 15. Tratamiento del cáncer de mama metastásico: tumores HER2 positivos.
Mónica Cejuela Solís y Miguel Gil Gil

Capítulo 16. Tratamiento de localizaciones metastásicas específicas (localizaciones únicas, hueso, serosas, SNC).
Francisco Ayala de la Peña, Gema Marín Zafra, Esmeralda García Torralba

Conclusiones – Miguel Martín Jiménez

Capítulos

Páginas

Director: Dr. Miguel Martín Jiménez
Autores: Más de 25 especialistas en la materia
EDICIÓN FÍSICA
ISBN 978-84-17403-84-3
Precio: 59€ IVA incluido
Formato: 17×24 cm.
Cubierta: Tapa dura
EDICIÓN E-BOOK
ISBN:  978-84-17403-85-0
Plataforma: biblioteca digital
Precio: 29.95€ IVA incluido
DIRECTOR DE LA OBRA

Dr. Miguel Martín Jiménez. Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) MD, PhD. Presidente de GEICAM Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. Director del servicio de oncología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

AUTORES

Adela Castelló Pastor. Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Madrid.

Alejandro Lucía. Facultad de Ciencias del Deporte y Escuela de doctorado e Investigación, Universidad Europea de Madrid.

Alicia de Luna Aguilar. Servicio de Oncología Médica. Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Amanda Veiga-Fernández. Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Ander Urruticoechea Ribate. Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, San Sebastián, Guipúzcoa. Unidad de Gestión Clínica del Cáncer de Guipúzcoa / OSI Donostialdea – Onkologikoa, San Sebastián, Guipúzcoa.

Ángel Guerrero Zotano. Servicio de Oncología Médica. Instituto Valenciano de Oncología. Valencia.

Beatriz Pérez Gómez. Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental. Departamento de Epidemiología de Enfermedades Crónicas. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). Madrid.

Blanca Herrero López. Servicio de Oncología Médica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Madrid.

Coralina Bueno Muiño. Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla, Madrid.

Emma Ruiz Moreno. Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental. Departamento de Epidemiología de Enfermedades Crónicas. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Madrid.

Esmeralda García Torralba. Sección de Oncología Médica. Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital G. Universitario Morales Meseguer, Murcia.

Felipe Ángel Calvo Manuel. Codirector del Departamento de Oncología Radioterápica. Director Científico de la Unidad de Protonterapia. Especialista en Oncología Radioterápica. Clínica Universidad de Navarra.

Fernando Moreno Antón. Servicio de Oncología Médica. Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Francisco Ayala de la Peña. Sección de Oncología Médica. Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital G. Universitario Morales Meseguer. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia.

Francisco Jesús Fernández Ruiz. Unidad de Gestión Clínica del Cáncer de Guipúzcoa / OSI Donostialdea – Onkologikoa, San Sebastián, Guipúzcoa.

Gema Marín Zafra. Sección de Oncología Médica. Servicio de Hematología y Oncología Médica. Hospital G. Universitario Morales Meseguer, Murcia.

Inmaculada Aparicio Salcedo. Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid

Isabel Echavarria Díaz-Guardamino. Servicio de Oncología Médica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Isabel Álvarez López. Oncología Médica. Unidad de Gestión del Cáncer de Guipúzcoa (Osakidetza, OSI Donostialdea  Onkologikoa). Biodonostia. Guipúzcoa.

Iván Márquez-Rodas. Servicio de Oncología Médica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Javier Benítez Fuentes. Servicio de Oncología Médica. Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Joanna I. López-Velazco. Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, San Sebastián, Guipúzcoa.

Joaquín Gavilá Gregori. Servicio de Oncología Médica. Instituto Valenciano de Oncología. Valencia.

José Ángel García Sáenz. Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

José Enrique Alés Martínez. Responsable Gestión e Investigación Oncología Médica. Complejo Asistencial de Ávila.

Karla Ferreres García. Médico Adjunto de la Sección de Ginecología Oncológica. Unidad de Mama. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Lucía González-Cortijo. Especialista en Cáncer de Mama y Ginecológico. Jefe de Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Quirónsalud. Madrid.

Manuel Alva Bianchi. Servicio de Oncología Médica, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Marina Pollán Santamaría. Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental. Departamento de Epidemiología de Enfermedades Crónicas. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). Madrid.

María M. Caffarel. Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, San Sebastián, Guipúzcoa. IKERBASQUE, Fundación Vasca para la Ciencia, Bilbao, Vizcaya.

Miguel Gil Gil. Servicio de Oncología Médica. Instituto Catalán de Oncología. Hospitalet. Barcelona.

Mónica Cejuela Solís. Servicio de Oncología Médica. Instituto Catalán de Oncología. Hospitalet. Barcelona.

Nerea Fernández de Larrea Baz. Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental. Departamento de Epidemiología de Enfermedades Crónicas. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). Madrid.

Patricia Rincón Olbés. Médico Adjunto de la Sección de Ginecología Oncológica. Unidad de Mama. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Santiago Lizarraga Bonelli. Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia. Unidad de Mama. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Sara López-Tarruella Cobo. Servicio de Oncología Médica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM),  Universidad Complutense, Ciberonc, Madrid.

Virginia Lope Carvajal. Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental. Departamento de Epidemiología de Enfermedades Crónicas. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM). Madrid.

Yolanda Jerez Gilarranz. Servicio de Oncología Médica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Ciberonc. Madrid.

Más información:

manual-oncologia-cancer-de-mama

____________________________

13 + 6 =