
SOBRE EL MANUAL
El cáncer de mama es un verdadero problema de salud pública, sobre todo, en los países occidentales, donde afectará a una de cada 8-12 mujeres a lo largo de su vida. En España, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) calcula que se diagnosticarán cerca de 33.000 nuevos casos de cáncer de mama en 2020.
Pese a su elevada incidencia, la supervivencia se incrementa progresivamente, en particular en los estadios precoces. Actualmente, se calcula que más del 80 % de las enfermas en estadios precoces están vivas y libres de enfermedad a los 5 años, lo que condiciona una alta prevalencia de la enfermedad.
Por ello, la mayoría de los profesionales sanitarios (pertenecientes tanto a cuerpos médicos como de enfermería o farmacia) se verán implicados en el manejo de estas mujeres en un momento u otro de su rutina laboral. En el cáncer de mama metastásico se han producido, asimismo, avances terapéuticos notables, tanto por el incremento en la supervivencia que suponen como por la posterior traslación de estos tratamientos a la enfermedad precoz.
No obstante, en la enfermedad metastásica estamos todavía lejos de lograr una cronificación real de la enfermedad y, además, nos queda la asignatura pendiente del cáncer de mama triple negativo, en la que los resultados son aún muy pobres.
El manejo global del cáncer de mama ha sufrido un cambio radical en los últimos 20 años. Hace dos décadas, la conducta usual consistía en una secuencia preestablecida de tratamientos.
El cirujano o ginecólogo operaba a la enferma y la remitía después al oncólogo médico; este, al oncólogo radioterapeuta, y, finalmente, al cirujano plástico. Las decisiones terapéuticas estaban basadas esencialmente en la extensión de la enfermedad, con la notable excepción de la terapia hormonal. Se consideraba que el cáncer de mama era esencialmente una enfermedad homogénea, en la que la aplicación de tratamientos locales agresivos sobre la mama y axila y una quimioterapia indiscriminada para la mayoría de las pacientes con tumores de más de 1 cm beneficiaba globalmente a la totalidad de las pacientes. Las secuelas terapéuticas de estos tratamientos indiscriminados (linfedema, dolor crónico del hombro, neuropatía periférica, disminución de la contractilidad miocárdica y otros) eran notables, por lo que muchas enfermas lograban la curación de la enfermedad a costa de asumir otras patologías yatrogénicas de gran impacto en la calidad de vida o, incluso, en la supervivencia.
Esta antigua aproximación estaba condicionada por un conocimiento limitado de la biología de la enfermedad aunque, afortunadamente, ha dejado paso a la aproximación actual, derivada de un mejor conocimiento de la misma. Actualmente, la mayoría de los casos de cáncer de mama son revisados por comités de tumores multidisciplinarios, compuestos por cirujanos, ginecólogos, radiólogos, patólogos, oncólogos médicos, oncólogos radioterapeutas, cirujanos plásticos y otros especialistas relacionados con el manejo del cáncer de mama. En estos comités se decide la mejor forma de enfocar el tratamiento para cada enferma individual, incluyendo la mejor secuencia terapéutica. Hoy en día, el panorama ha cambiado mucho para las enfermas con cáncer de mama. Las pacientes reciben un tratamiento individualizado, cuyo objetivo es curar la enfermedad utilizando los medios más apropiados para cada enferma, sin dejar secuelas relevantes. Los avances en cirugía (progresivo uso de la cirugía conservadora de la mama, técnica de la biopsia del ganglio centinela, avances en la cirugía reconstructora) y en radioterapia (técnicas más sofisticadas, esquemas ultracortos, irradiación parcial de la mama) han permitido minimizar las secuelas del tratamiento local. Las plataformas genómicas han hecho posible un uso más racional de la quimioterapia adyuvante en los tumores hormono-dependientes, permitiendo evitar quimioterapias innecesarias y potencialmente tóxicas en una gran proporción de pacientes. Todos estos avances se discuten en los diferentes capítulos de este libro.
La información científica sobre cáncer de mama es ingente. Cada año aparecen miles de artículos relacionados con los diferentes aspectos de la enfermedad, lo que dificulta a muchos profesionales obtener una información realmente relevante. En este libro, hemos pretendido realizar una síntesis de los conocimientos sobre cáncer de mama disponibles en 2020, para facilitar el acceso a una información rigurosa, elaborada por especialistas sobradamente acreditados en su respectiva materia. Dado que los avances en el conocimiento del cáncer de mama son continuos, es nuestra intención actualizarlo periódicamente para mantener su vigencia.
– Dr. Miguel Martín Jiménez.
Director de la obra, Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) MD, PhD. Presidente de GEICAM Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. Director del servicio de oncología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

iNformación técnica
ÍNDICE
Capítulos
Páginas aprox.
Director: Dr. Miguel Martín Jiménez
Autores: Más de 25 especialistas en la materia
EDICIÓN FÍSICA
ISBN 978-84-17403-84-3
Precio: 59€ IVA incluido
Formato: 17×24 cm.
Cubierta: Rústica.
Disponible para reserva
EDICIÓN E-BOOK
ISBN: 978-84-17403-85-0
Plataforma: biblioteca digital
Precio: 29.95€ IVA incluido
Disponible para reserva
• Adela Castelló
• Alejandro Lucía Mulas
• Ander Urruticoechea Ribate
• Beatriz Pérez-Gómez
• Blanca Herrero López
• Emma Ruiz
• Felipe Calvo
• Fernando Moreno
• Francisco Ayala
• Francisco Jesús Fernández Ruiz
• Inmaculada Aparicio
• Isabel Álvarez
• Iván Márquez
• Joanna I. López-Velazco
• José Ángel García Sáenz
• Lucía González-Cortijo
• Manuel Alva
• Marina Pollán
• María M. Caffarel
• Miguel Gil Gil
• Mónica Cejuela Solís
• Nerea Fernández de Larrea
• Santiago Lizárraga
• Sara López Tarruella
• Virginia López
• Yolanda Jerez
• Ángel Guerrero Zotano
Más información: