LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 

RESPONSABILIDAD DE TODOS

2ª Edición

SOBRE EL LIBRO

Este libro no solo se propone ser una referencia académica, sino también una herramienta práctica para la implementación de proyectos y estrategias que promuevan la seguridad del paciente en todos los niveles de atención. Con una estructura clara y didáctica, “La Seguridad del Paciente” está diseñado para facilitar la comprensión y aplicación de sus contenidos en el día a día profesional.

Un libro pensado en la construcción de un entorno sanitario más seguro y eficaz. La seguridad del paciente es una responsabilidad compartida y estamos seguros de que esta 2ª edición será un recurso valioso para todos los profesionales dedicados a esta misión.

“La Seguridad del Paciente” está diseñado para facilitar la comprensión y aplicación de sus contenidos en el día a día profesional.

Novedades respecto a la anterior edición

La incorporación de tecnologías emergentes y su impacto en la seguridad del paciente es otro pilar fundamental de esta edición. Se analizan la inteligencia artificial, el machine learning, el big data y su aplicación tanto en la práctica clínica como en la investigación biomédica, proporcionando una visión completa y actualizada del panorama tecnológico en el ámbito sanitario.
Este libro no solo se propone ser una referencia académica, sino también una herramienta práctica para la implementación de proyectos y estrategias que promuevan la seguridad del paciente en todos los niveles de atención. Con una estructura clara y didáctica, “La Seguridad del Paciente” está diseñado para facilitar la comprensión y aplicación de sus contenidos en el día a día profesional.
Un libro pensado en la construcción de un entorno sanitario más seguro y eficaz. La seguridad del paciente es una responsabilidad compartida y estamos seguros de que esta 2ª edición será un recurso valioso para todos los profesionales dedicados a esta misión.

iNformación técnica

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS Y DIMENSIONES DE LA CALIDAD. METODOLOGÍA DE CALIDAD. CULTURA DE SEGURIDAD
1.1. Calidad Asistencial y seguridad del paciente. ¿En qué consisten?
1.2. Magnitud e impacto del daño asociado a la atención sanitaria. Ámbitos a los que afecta: ciudadanos, profesionales, organizaciones, información
1.3. Actividades a nivel internacional. Actividades del Sistema Nacional de Salud
1.4. Factores que afectan a la calidad y a la seguridad
1.5. Qué son las prácticas clínicas seguras
1.6. ¿Qué es un evento adverso? Sistemas de notificación de los incidentes. ¿Qué es un suceso centinela?

CAPÍTULO 2. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PACIENTES Y CIUDADANOS POR SU SEGURIDAD
2.1. ¿Qué opinan los pacientes sobre su seguridad?
2.2. ¿En qué ámbitos se pueden implicar los pacientes?
2.3. Asociaciones de pacientes en defensa de su seguridad. La Alianza Mundial para la seguridad de los pacientes
2.4. Escuela de Pacientes en Prevención Primaria. La Información previa a las Inmunizaciones y tratamientos Preventivos

CAPÍTULO 3. IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DE LOS PACIENTES
3.1. Iniciativas a nivel internacional, nacional y regional
3.2. La identificación del paciente en la práctica clínica
3.3. Conclusiones de Los Organismos Oficiales

CAPÍTULO 4. SEGURIDAD DEL PACIENTE EN CENTROS SOCIOSANITARIOS
4.1. Problemas de seguridad del paciente en centros sociosanitarios
4.2. Manejo de brotes y bioseguridad ambiental en los Centros Sociosanitarios
4.3. Salud mental y deterioro cognitivo en pacientes mayores
4.4. La soledad y su impacto en la salud de los mayores
4.5. Nutrición y su impacto en la seguridad del paciente
4.3. Recomendaciones para la mejora de la seguridad del paciente en centros sociosanitarios

CAPÍTULO 5. LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA
5.1. Efectos adversos ligados a la medicación. Conciliación del tratamiento al alta
5.2. Check-list quirúrgico en cirugía menor
5.4. Cuidados seguros. Úlceras por presión Malnutrición, paciente frágil, inmovilizados, paciente terminal

CAPÍTULO 6. LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA I (IRAS). COMO EVENTO ADVERSO
6.1. Magnitud del problema. Definición y clasificación IRAS
6.2. Medidas universales en la prevención de la infección
6.3. Microorganismos multirresistentes y relación con las IRAS

CAPÍTULO 7. LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA II. MEDIDAS UNIVERSALES EN LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN
7.1. Precauciones estándar o universales
7.3. Importancia de la higiene de manos en el medio hospitalario
7.3. Precauciones específicas basadas en la transmisión

CAPÍTULO 8. INMUNIZACIÓN Y PREVENCIÓN PRIMARIA: VACUNAS, PROFILAXIS y TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
8.1. Conceptos generales
8.2. Vacunación del adulto sano
8.3. Vacunación de grupos de riesgo
8.4. Vacunación y profilaxis postexposición en personal sanitario
8.5. Tratamientos preventivos con anticuerpos monoclonales

CAPÍTULO 9. LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. RESPUESTA RÁPIDA ANTE BROTES, EPIDEMIAS Y PANDEMIAS
9.1. Actividades en vigilancia epidemiológica. Marco legal de la pandemia.
9.2. El Comité de emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005). Emergencia Pública de importancia Internacional (ESPII)
9.3. Sistemas de alerta precoz y respuesta rápida. (SIAPR)

CAPÍTULO 10. BIOSEGURIDAD AMBIENTAL EN SALAS DE AMBIENTE CONTROLADO
10.1. Definición de Bioseguridad en el ámbito sanitario
10.2. Control de la bioseguridad ambiental en ámbito alimentario en hospitales
10.3. Control de bioseguridad ambiental del agua en hospitales
10.4. Control de bioseguridad ambiental del aire en hospitales

CAPÍTULO 11. BIOSEGURIDAD AMBIENTAL II
11.1. Medidas de limpieza y desinfección en hospitales: importancia . del bloque quirúrgico
11.2. Utilización de las nuevas tecnologías y productos
11.3. Control de bioseguridad ambiental de dispositivos médicos reutilizables en hospitales

CAPÍTULO 12. USO SEGURO DEL MEDICAMENTO: BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS
12.1. El uso seguro del medicamento: buenas prácticas clínicas
12.2. Errores de medicación (EM)
12.3. Conciliación de la medicación

CAPÍTULO 13. MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE ERRORES
13.1. Medicamentos que necesitan monitorización (clínica, farmacocinética…) Medicamentos de apariencia similar
13.2. Farmacovigilancia y sistemas de alertas automatizados
13.3. Sistemas de dosificación en dosis unitarias. Reenvasado y fabricación de dosis unitarias. Sistemas robotizados para el acondicionamiento y distribución de medicamentos

CAPÍTULO 14. PROYECTOS ZERO
14.1. Introducción. Antecedentes de la elaboración de los Proyectos Zero
14.2. Tipos de Proyectos Zero
* Bacteriemia Zero.
* Neumonía Zero
* Flebitis Zero.
* Resistencia Zero
* Infección Quirúrgica Zero
* Infección Urinaria Zero
14.3. Evolución de las infecciones según los resultados obtenidos en los Proyectos Zero
15.1. Requerimientos y recomendaciones generales antes de los viajes
15.2. Vacunas recomendadas en viajeros internacionales
15.3. Recomendaciones durante el viaje

CAPÍTULO 16. SEGURIDAD EN LOS BIOBANCOS
16.1. Medidas básicas de control en laboratorios
16.2. Niveles de contención biológica
16.3. Biocustodia
16.4. Transporte de muestras

CAPÍTULO 17. FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL
17.1. Hemovigilancia
17.2. Uso óptimo de la sangre
17.3. Pbm o gestión de la sangre del paciente (Gsp)
17.4. Efectos Adversos en relación con la transfusión

CAPÍTULO 18. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO SANITARIO. CONCEPTOS. SITUACIÓN EN ESPAÑA. SITUACIÓN INTERNACIONAL
18.1. Evaluación de algoritmos sanitarios mediante metodología de evaluación de tecnología sanitaria
18.2. Democratización del dato sanitario para investigación clínica
18.3. Como estamos en España y como en otros países

CAPÍTULO 19. IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y LA CALIDAD ASISTENCIAL
19.1 Impacto de las nuevas tecnologías en la Seguridad del Paciente y la Calidad Asistencial y su relación con los resultados en Salud. TICS, ¿riesgo o beneficio?
19.2. Detección de errores con las nuevas tecnologías
19.3. Automatización de tareas en la práctica clínica
19.4 Inteligencia artificial aplicada a la seguridad del paciente. El caso Savana

CAPÍTULO 20. PAPEL DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. MACHINE LEARNING. PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL
20.1. Explotación de la historia clínica electrónica para la seguridad del paciente y la calidad asistencial
20.2. Beneficios y desafíos de la implementación de la Historia Clínica Electrónica
20.3. Usando machine learning para la mejora de la seguridad del paciente.
20.4. Procesamiento del lenguaje natural para extraer el conocimiento en la seguridad del paciente

CAPÍTULO 21. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS
20.1. Tipos de coste en salud
20.2. Introducción y modelos en Evaluación Económica
20.3. Tipos de estudio en Evaluación Económica

CAPÍTULO 22. IA Y BIG DATA APLICADO A LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
21.1. El dato sanitario aplicado a la investigación
21.2. Analítica descriptiva, predictiva y prescriptiva
21.3 IA y Big Data en Salud. impacto en la investigación Biomédica

Capítulos

Páginas aprox.

Directora de la obra: Dr. Inmaculada Salcedo Leal

Autores: Más de 15 autores de diferentes especialidades

Formato: 17×24 cm.

Cubierta: Rústica.

SOBRE la directora de la obra.

Inmaculada Salcedo Leal

Doctora en Medicina por la Universidad de Córdoba. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y en Medicina Familiar y Comunitaria. Hospitales Reina Sofía de Córdoba y Virgen Macarena de Sevilla. Profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. Experto Universitario en Calidad de Instituciones Sanitarias por la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada. Tutora de los Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Reina Sofía y miembro de la Comisión de Docencia de la Especialidad. Acreditación profesional por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: Nivel Excelente. Premio IMIBIC a la traslacionalidad de las tecnologías sanitarias en diciembre del 2014. Registro de propiedad intelectual y patente de la idea innovadora septiembre de 2015.

Responsable del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Presidenta de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública. Vicepresidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública. Titulación de Experto Universitario en Calidad y Seguridad del Paciente por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública.

AUTORES

Adrián Hugo Aginagalde Llorente


Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Médico Titular del Estado en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Investigador del Museo Vasco de Historia de la Medicina y las Ciencias (UPV/EHU). Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH)

 

María Antonia Ayuso Fernández


Doctora en Enfermería por la Universidad de Sevilla. 2017. Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria (EASP). 1996. Máster experto en Calidad en Instituciones Sanitarias. 2005. II Premio de Investigación en Andalucía. 1997. Participa como investigadora en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sevilla en el seno del grupo de investigación INICIARE. 2016. Ha desarrollado actividad como enfermera en Atención Primaria, Atención Hospitalaria y enfermera especialista del Trabajo.

 

José Luis Barranco Quintana


Doctor en Medicina por la Universidad de Córdoba. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Reina Sofía de Córdoba. Profesor asociado de la Facultad de medicina. Universidad de Córdoba. Vicepresidente del comité de ética de la investigación desde 2015 hasta la actualidad. Secretario de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Publica. Acreditación profesional por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: Nivel Experto.

 

María José Castro Ruiz


Diplomada Universitaria en Enfermería. Universidad de Córdoba. Subdirectora de enfermería del Hospital Reina Sofía. Experto Universitario en Calidad y Seguridad del Paciente por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública. Experto Universitario en Gestión de Servicios Sanitarios por la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública. Evaluator certificate ISQUA (The International Society for Quality in Health Care) con más de 300 auditorías y evaluaciones del sistema de gestión de la calidad de los sistemas sanitarios por el modelo de certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Revisora Centro Cochrane Iberoamericano para la Guía de Práctica Clínica de Seguridad Quirúrgica.

 

Luis Ángel Fernández Meré


Especialista en Anestesia y Reanimación y Terapéutica del Dolor en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), de Oviedo (1992-actualidad). Revisor de la Revista Española de Anestesiología y Reanimación (REDAR), revista oficial de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR). Colaborador de la Sociedad Astur-Cántabra de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SACAR). En la actualidad, cursando el Máster en Anestesia y Analgesia Regional guiada por ecografía por la Universidad de Salamanca.

 

Nicolás Francisco Fernández Martínez


Graduado en Medicina con Suplemento Europeo por la Universidad de Granada (UGR), en 2017. MIR de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital Reina Sofía (Córdoba). Actualmente, realizando el Máster de Salud Pública y Gestión Sanitaria en la EASP (Granada). Miembro de la Asociación de Residentes (ARES) de Medicina Preventiva y Salud Pública desde 2018.

 

María Fernández de Prada


Doctora en Medicina por la Universidad de Granada. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario San Cecilio, Granada. Unidad Docente de Andalucía. Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo. Miembro del Grupo Coordinador de Infección Quirúrgica Zero, proyecto de seguridad del paciente avalado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, así como el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Francisco José Gavilán León


Médico interno residente en Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Unidad docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de Andalucía (Sevilla). Servicio Andaluz de Salud (06/2015-actualidad). Máster Universitario en la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada.

 

Francisco Manuel González García


Especialista en Medicina Nuclear. Jefe de Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Profesor Asociado de la Universidad de Córdoba 1993-1998. Miembro del Comité Ético de Investigación Clínica. Hospital Universitario Reina Sofía. 1994-98. Tutor de Residentes de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Miembro del Grupo de Investigación CTS-421 del II Plan Andaluz de Investigación. 1998. Miembro de la Coordinadora del Grupo Hispano-Luso de SPECT cerebral. 2001. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina Nuclear. 2009-2012.

 

Rocío Ortiz González-Serna


Licenciada en Medicina por la Universidad de Córdoba. Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria (2014-2015). Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada (EASP). Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública (2014-2018). Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Investigadora en formación en el Grupo de Investigación de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGC de Medicina Preventiva y Salud Pública Interniveles de Córdoba.

 

Bernardo Guzmán Herrador


Doctor en Medicina por la Universidad de Málaga. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Profesor asociado de la facultad de medicina de la Universidad de Córdoba. Facultativo especialista de área en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Diploma de Medicina del Viajero por el Royal College of Physicians and Surgeons de Glasgow. Graduado del Programa Europeo de Epidemiología de Campo, coordinado por el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Ha desarrollado la mayoría de su trayectoria profesional en el Departamento de Epidemiología del Instituto Noruego de Salud Pública en Oslo.

 

Manuel Jimber


Responsable de Seguridad de la Información en Hospital Reina Sofía de Córdoba. Diplomado en Informática de Sistemas, Certified Information Systems Auditors (CISA) desde 2008, COBIT®5 Foundation Certified desde 2015 y Experto en protección de datos y la seguridad de la información por la Universidad de Murcia desde 2010. Master en Seguridad de la Información y las Telecomunicaciones en Gestión y Auditoria de la Seguridad Informática (Universidad Oberta de Catalunya, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili). Presidente de la Asociación de Profesionales de Informática de la Salud de Andalucía (APISA). Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Informática de la Salud (FAIS). Socio de la Sociedad Española de la Salud (SEIS), miembro de la Information Systems Audit and Control Association (ISACA®). Integrante del grupo de auditores LOPD y Seguridad de la Información de la Unidad de Gestión de Riesgos Digitales del Servicio Andaluz de Salud y miembro de la Red de Responsables de Seguridad de la Información de Salud – SEIS.

Camilo Margelí Ballestero


Ingeniero Técnico (1994) y Superior en Informática (1997) por la Universidad Politécnica de Cataluña, Postgraduado en Nuevas Tecnologías Informáticas (1998) y Master en Ingeniería del Software (2000) por la Fundación Politécnica de esa misma universidad. Desde 1997 ha trabajado en diversas compañías como ATOS, Everis, Indra, Costaisa, etc especializándose en el desarrollo de software. En 2004 y como CTO inicia el proyecto Sinapsis en Informática Médica, una solución integral de software sanitario y asistencial.

 

Carmen Martínez Ortega


Doctora en Medicina por la Universidad de Oviedo. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Máster en Seguridad del Paciente por la Universidad Miguel Hernández, Máster en Gestión y Metodología de la Calidad Asistencial, por la Universidad Autónoma de Barcelona y Experta en Vacunas por la Universidad Complutense. Responsable de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Hospital Valle del Nalón (Asturias). Preside la Asociación de Buenas prácticas en Seguridad de Pacientes. Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Norte de Medicina Preventiva y Salud Pública y miembro de la Asociación Española de Vacunologia y de la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene. Es miembro del equipo coordinador de la Comunidad Autónoma de los Proyectos ‘Bacteriemia Zero’, ‘Neumonía Zero’, ‘Resistencia Zero’ y coordinadora autonómica del Programa de Higiene de Manos.

 

Óscar Martorell Díaz


Ingeniero en Telecomunicaciones por la UPC (1986-1992). Técnico en Prevención de Riesgos Laborables (1988). Premio por Innovación Tecnológica en dispositivos móviles. Premio por Cooperación Empresarial en aplicaciones de Dispositivos Tablet. Especialista en Soluciones Tecnológicas de Movilidad para Smartphone y Tablet. Dictante de diferentes cursos de tecnología, dispositivos electrónicos y software de análisis de imagen en la Consulta Médica. Profesor de Informática centro Estudios ADAMS para opositores técnicos del Estado. Especialista Sistemas Electrónicos Digitales. Especialista en Radiología Digital, aplicaciones de software de análisis imagen. Especialista en Aplicaciones de Movilidad. Técnico en Prevención de Riesgos Laborales Especialista Máquinas Eléctricas.

 

Fco. Javier Narbona Rodríguez


Licenciado en Ciencias del Trabajo y Diplomado Universitario en Trabajo Social por la Universidad de Málaga. Máster en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias (EASP – Universidad de Granada). Experto Universitario en Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente en Instituciones Sociosanitarias por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada. Experto Universitario en Gestión Sanitaria. Diploma de Especialización en Promoción de Salud en Contextos Sanitarios, Educativos y Sociales. Evaluador externo de Formación Continuada de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Evaluador de convocatorias de Proyectos de Investigación en Entidades Públicas. Doctorando por la Universidad de Jaén.

 

Mª Nieves Reche Navarro


Diplomada en enfermería. Jefa de Bloque del Área Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y continuando hasta la fecha en dicho puesto. Título de Experta en Calidad y Seguridad del Paciente en Instituciones Sanitarias (Escuela Andaluza de Salud Pública y Universidad de Granada). Acreditada como docente en diferentes cursos organizados por la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de las Nieves de Granada.

 

Mª Belén Suárez Mier


Diplomada en Enfermería por la Universidad de Oviedo (1983-1986) Experto Universitario de Enfermería en Cuidados Intensivos (1996); Certificado de Adaptación Pedagógica por la Universidad de Oviedo (2009). Máster en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2011-2012). Profesora Asociada en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo; colaboradora y promotora en numerosas actividades docentes.

 

María Jesús Romero Muñoz


Diplomada en Enfermería en la Escuela Universitaria de Granada (Hospital Clínico San Cecilio). Supervisora de cuidados de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Vocal de enfermería de la Sociedad Andaluza de medicina Preventiva y Salud Pública.

 

Rafael Ruiz Montero


Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Sistema Andaluz de Salud. Coordinador de la Asociación de Médicos Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública en España (ARES) (2018). Profesor colaborador honorario en la Universidad de Córdoba (2016-). Experto universitario en metodología básica de la investigación clínica y experto universitario en vacunas.

 

Fco. Javier Ruiz Moruno


Doctor en Medicina por la Universidad de Córdoba. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Reina Sofía de Córdoba. Director del Centro de Salud durante 12 años. Profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba desde el año 2005, continuando en la actualidad. Tutor de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del grupo de Investigación de Atención primaria del IMIBIC. Acreditación profesional por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía: Nivel Excelente.

 

Rocío Ruiz Pérez


Alumna de sexto curso del Grado de Medicina en la Universidad de Córdoba. Prácticas extracurriculares en Centros de Salud del Distrito Jaén Sur desarrollando la labor en el Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) y Centros de Salud de Martos. Ponente en seminarios prácticos de Medicina Preventiva y Salud Pública.

 

Alejandro Toledo Soriano


Diplomado Universitario en Fisioterapia y en Enfermería. Máster Universitario en Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos. Doctorando en la Universidad de Oviedo. Evaluador de la Comisión de Acreditación de la Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Principado de Asturias. Miembro de la Comisión de Calidad del Grado de Fisioterapia de la E.U. de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Oviedo.

Más información:

seguridad-del-paciente

____________________________

6 + 5 =